domingo, 24 de junho de 2012

"FORMANDO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: NO PERDEMOS, NO EMPATAMOS, TODOS LOS PARTIDOS LOS GANAMOS".




ENSAYO"FORMANDO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: NO PERDEMOS, NO EMPATAMOS, TODOS LOS PARTIDOS LOS GANAMOS".



INTRODUCCIÓN
Los problemas de rendimiento son una parte importante de las preocupaciones de los administradores. Para resolverlos, se construyeron los mecanismos de gestión diseñados para identificar rápidamente las desviaciones de rendimiento para determinar su origen y corregirlos. A pesar de los esfuerzos invertidos en las actividades de control, diversos problemas de productividad persisten, por lo que los administradores creen que el desempeño organizacional depende de las decisiones y comportamientos de las personas que hacen el trabajo y los que son responsables de la administración de su progresión. Para las empresas que buscan una estrategia de ventaja competitiva para crear nuevas oportunidades e innovar día a día en un mercado muy dinámico, es fundamental construir equipos eficaces y de alto rendimiento, que pueden trabajar de forma integrada, para reaccionar en situaciones de cambio repentina y escenarios, principalmente para anticiparse a los cambios durante el ciclo de vida del proyecto en cuestión.
Los equipos han planteado profunda destacado por su actuación y por la forma de trabajar, la manera de reaccionar en situaciones de cambios bruscos de cenarios y, especialmente, la forma de anticiparse a los cambios durante el ciclo de vida del proyecto en cuestión. Y detrás de un gran equipo tenemos un líder que puede dirigir y motivar a su equipo desde el punto de vista de objetivos comunes hasta los resultados esperados.

DESAROLLO DE TEMA
 
En las organizaciones en el trabajo en equipo es esencial, ya que permite la obtención de mejores resultados por el intercambio de ideas y tareas de cooperación. En este sentido, el trabajo en equipo de alto rendimiento, agiliza el proceso debido a la agrupación de las personas y d las diversas habilidades que traen al lugar de trabajo, con objetivos claros, la responsabilidad compartida y con la misma finalidad, compromiso y una comunicación sana y apropiada.

Para lograr los objetivos de alto rendimiento, unen las personas en grupos de para que puedan trabajar en armonía de manera colectiva y colaborativa, sin embargo, corresponde a los líderes durante todo el ejecício para coordinar el equipo y hacer frente a los talentos individuales y colectivos, la identificación de mejores características, además es necesario que la empresa identifique la necesidad estratégica de la utilización de equipos, piense en su capacitación, apoyo a sus acciones; se preocupe por el ambiente de trabajo para que sea apropiado, las medidas tienen que motivar a su equipo y mejorar , y los  objetivos y metas deben estar claros para estas acciones.

El desarrollo de equipo es un proceso dinámico. La mayoría de los equipos se encuentra en un continuo proceso de cambio. Los equipos de alto rendimiento buscan desarrollar las habilidades para trabajar en conjunto, donde sus propios miembros y los principales tomadores de decisiones, además de buscar el desarrollo de alto rendimiento, todo mejora. Sus miembros tienen grandes expectativas y, por lo tanto, actúan como un estímulo para motivar a un alto rendimiento.
Katzenbach y Smith (1994) presentan atreves de la curva de rendimiento del equipo, cinco etapas que atraviesan los equipos para alcanzar el nivel de un equipo de alto rendimiento:
1. Grupo de Trabajo;
2. Pseudo equipo;
3. Equipo de potencial;
4. Equipo Real;
5. De alto rendimiento del equipo
Los miembros de un equipo de alto desempeño necesitan comunicarse  entre sí mediante el establecimiento de relaciones transparentes y de confianza, especialmente en momentos de entender y resolver los conflictos. Comportamiento, la personalidad, el conocimiento y la experiencia influyen en las relaciones cotidianas dentro de la empresa.
CONCLUSIÓN
1.    El trabajo en equipo es cada vez más valorado, antes de un mercado competitivo y en busca de la innovación y soluciones. Desarrollar y trabajar con equipos de alto rendimiento es un gran reto para las organizaciones debido a la necesidad de coordinar personas en el mismo proyecto con diferentes habilidades y formación, con opiniones e historias de vida son también diferentes y perfiles específicos.
2. Los equipos de alto rendimiento garantizan la ventaja competitiva de la innovación y la valorización de los productos y servicios.
BIBLIOGRAFIA
KATZENBACH, J. R.; SMITH, D. K. A força e o poder das equipes: Como formar, liderar e manter equipes com alta performance e com força para assumir riscos e desafios. São Paulo: Makron Books, 1994.
LANNES, Luciano S. Equipes auto-Gerenciáveis e a forma de organização do trabalho adequada à sua implantação. Artigo Científico. Seminários em Administração FEA-USP. São Paulo: São Paulo, 1999.

domingo, 17 de junho de 2012


ENSAYO

COMPARACIÓN ENTRE EL CAP 10 DEL PMBOK- COMUNICACIONES Y  CAP 10 DEL LIBRO “DIRECTOR PROFESIONAL DE PROYECTOS” DE PABLO LLEDÓ




 Al comparar el capítulo 10 de los Libros, podemos observar que cada uno presenta un lenguaje diferente para abordar el tema de la comunicación. En el libro de Pablo, el enfoque es más bien pontual, sin muchos dibujos como en el PMBOK, sin embargo se parecen el caso de puntos de interés para el gerenciamiento de proyectos de comunicación, destacando los cinco procesos de la gestión de las comunicaciones del proyecto: 1. Identificar los interesados​​, 2. Planificar las Comunicaciones 3. Distribución de la Información 4. Las expectativas de administración de los mismos interesados ​​y 5. Dile a El Desempeño, con énfasis en la necesidad de interacción entre las personas, intercambiar ideas, encontrar soluciones y mejorar las prácticas existentes.
Ambos tienen la configuración de cada uno de los procesos y el PMBOK señala que estos procesos interactúan entre sí y con procesos de las otras áreas de conocimiento, destacando as dimensiones posibles de la actividad de comunicación (internas y externas). Pablo Lledó comenta que los procesos de la gestión de las comunicaciones que se distribuyen entre los grupos de procesos de “iniciación”, “planificación”, /“ejecución” y “control”  y al A lo largo del capítulo se hace varias llamadas en puntos importantes, tales como la identificación y gestión de los interesados como a clave para un proyecto exitoso. 
El PMBOK destaca que los directores de proyectos pasan la mayor parte de su tiempo a comunicarse con los miembros del equipo y otras partes interesadas del proyecto y una comunicación eficaz crea un vínculo entre las partes interesadas. Pablo comenta que la principal habilidad de un DP es saber comunicar, si las personas no aprenden a comunicarse de manera efectiva no tienen  proyectos exitosos.
Tratan también Y las herramientas de dirección diferentes a las técnicas de Comunicación presentado a lo largo de los procesos de la siguiente manera:

Como resumen de ambos capítulos se presenta el siguiente mapa conceptual: 

 
CONCLUSIONES
Las dos lecturas dicen que la comunicación es un factor crítico de éxito para el proyecto, lo cual es crucial en el ciclo de vida del proyecto, porque establece relaciones importantes para el éxito. Además, tenga en cuenta que las habilidades de comunicación han sido cada vez más requiere de los administradores de proyectos, este último para invertir la mayor parte de su tiempo en el proceso de gestión de la comunicación.
La comunicación efectiva requiere tiempo y atención especial de la gerente del proyecto y los miembros del equipo, y el más grande y más compleja del proyecto, el más importante es el proceso de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA
Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

sábado, 16 de junho de 2012

domingo, 10 de junho de 2012

"Los desafíos del Gerente de Proyectos en la Selección de Personal".



ENSAYO

LOS DESAFÍOS DEL GERENTE DE PROYECTOS EN LA
SELECCIÓN DE PERSONAL”


El presente ensayo hace enfoque sobre el tema "LOS DESAFÍOS DEL GERENTE DE PROYECTOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL”  en el contexto actual de las organizaciones que impone uma maior urgência de resultados e otimização de recursos, sendo que os objetivos organizacionais podem ser atingidos somente com, e através de pessoas, por isso a importância do cuidado com a condução do processo de seleção.
    1. Introducción
Los proyectos involucran a la naturaleza altamente técnica y requieren de diferentes habilidades, y un entorno cada vez más restrictivo y exigente de los recursos. Para hacer frente a esta nueva naturaleza y complejidad de las actividades y la incertidumbre inherente de esta complejidad, las nuevas formas de gestión se han desarrollado. En este escenario, el director del proyecto tiene la importante tarea de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de la organización en una empresa determinada, teniendo en cuenta las estimaciones de tiempo, coste y rendimiento, y mantiener buenas relaciones con el equipo del proyecto y su clientes. De acuerdo con el PMBOK, los recursos del plan grenciamento humanos como parte del plan de gestión de proyectos proporciona una guía sobre cómo los recursos humanos del proyecto se deben definir, implementar, administrar, controlar y finalmente puesto en libertad. El director del proyecto debe reflejar todos los puntos de la estructura de desglose del proyecto y establecer el perfil deseado y los productos de espera antes de iniciar el proceso de reclutamiento y selección de recursos humanos.El proceso de dotar de recursos humanos apropiados para la organización es complejo y a veces un tanto subjetivo, pero el gerente de proyectos se puede apoyar de técnicas y herramientas que apoyen el proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción que juntos conforman el subsistema de integración. Todo el proceso de selección debe tener un plan estratégico con objetivos a largo plazo, por lo que cualquier incidente no afectará el buen funcionamiento de la empresa, especialmente si los sustitutos no están correctamente seleccionados (Guimarães & Arieira, 2005).
     2.   Desarollo de tema
Organizaciones seleccionan las personas que irán trabajar, y ellas eligen donde quieran desarrollar su papel y aplicar sus conocimientos y esfuerzos, por estas razones que el primer paso de incluir a las personas en el proceso es el reclutamiento, o la divulgación de las oportunidades que ofrece organizaciones para las personas, los candidatos potenciales de empleo que poseen el perfil puede ser la partida para la selección.

      a.    Definición de reclutamiento
Es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potenciales
calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización.
      b.    Selección
Es el proceso mediante el cual una organización elige, entre una lista variada de candidatos, la persona que satisface mejor los criterios exigidos para ocupar el cargo disponible, considerando las actuales condiciones del mercado de recursos humanos. El objetivo básico de selección de personal es escoger y clasificar los candidatos a la medida de las necesidades de la organización.
El proceso de selección segundo Chiavenato (2008) es precedido por la función de contratación para seleccionar el candidato más capaz de llevar a cabo las actividades propuestas por el puesto en cuestión.
 
c. Etapas para selección de personal
A pesar de variar de una compañía para otra, todo el proceso de selección se realiza en etapas con el fin de llevar a la contratación de candidatos calificados.
El proceso generalmente comienza con la proyección de los solicitantes, por lo general realizado por una rápida entrevista o el análisis del currículo. En el segundo paso se aplican pruebas de conocimientos o psicológico. El siguiente paso en el proceso de selección y entrevista realizada por los recursos humanos. El paso siguiente es el examen médico, como sigue:
Preselección de candidatos – análisis de currículo. Corresponde a una de las primeras etapas del proceso de selección, y tiene como objetivo hacer una pre-selección de candidatos. Hace un cuidadoso análisis del currículo de cada candidato para las próximas fases dirigidas a los conocimientos, habilidades y actitudes de cada uno.
Pruebas. Son considerados como una de las fases más importantes de este proceso, ya que definen quiénes son los pocos candidatos que irán a la fase final de selección, que es la entrevista.
Entrevista. Se considera una de las partes más importantes de un proceso de selección, y tiene como objetivo lograr información personal y profesional, así como preguntas para aclarar y profundizar contenidos en los formularios (solicitud de empleo) y currículo.
Verificación de las referencias. Obtener la información personal con el fin de comprobar la veracidad de los datos facilitados, y profundizar el nivel de información sobre el rendimiento profesional de los candidatos en puestos anteriores.
El examen médico. Con el fin de evitar las bajas por enfermedad, reducir las posibilidades de accidentes, y ganar más ingresos.
     
     3.   Conclusión
Un gerente de proyecto para capturar los mejores profesionales necesita entender las técnicas y herramientas para la gestión de personas, y reservar las actividades principales del proyecto a través del tiempo y considerar las cualificaciones profesionales necesarias para llevar a cabo las actividades identificadas.
Las técnicas de selección permiten el seguimiento de las características personales de un candidato con una muestra de su comportamiento y calificación.

La persona responsable por el proceso de selección  debe ser capaz de entrevistar y aplicar pruebas de conocimientos que son válidos y precisos, proporcionando la selección de agilidad, tener un mínimo los costos de operación, tener la participación de otros empleados de su equipo en el proceso de selección de candidatos, y lograr resultados y alcanzar los objetivos con la adquisición de nuevo personal.
     
    4.   Bibliografia
CHIAVENATO, Idalberto. Gestão de pessoas: o novo papel dos recursos humanos nas organizações - 3 Edição. Rio de Janeiro: Campus, 2008.

GUIMARÃES, F. Marilda, ARIEIRA, O. Jailson. O processo de recrutamento e seleção como uma ferramenta de gestão. Rev. Ciên. Empresariais da UNIPAR, Toledo, v.6, n.2, jul./dez., 2005.

MAZON, Luciano; TREVIZAN, A. Maria. Recrutamento E Seleção De Recursos Humanos Em Um Hospital Psiquiátrico De Um Município Paulista. Rev. Latino-Am. Enfermagem v.8 n.4 Ribeirão Preto. 2000.

Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.
http://www.emv.fmb.unesp.br/aulas_on_line. Obtenido en 07 de junio de 2012.

terça-feira, 5 de junho de 2012

Comparación entre el cap. 9 del PMBOK-recursos humanos y cap. 9 del libro Director Profesional De Proyectos De Pablo Lledó


ENSAYO
Comparación entre el cap. 9 del PMBOK-recursos humanos y cap. 9  del libro Director Profesional De Proyectos De Pablo Lledó



ENSAYO
Comparación entre el cap. 9 del PMBOK-recursos humanos y cap. 9  del libro Director Profesional De Proyectos De Pablo Lledó

Introducción
El tema general de este ensayo consiste en presentar los conceptos, orientaciones e herramientas para el gerenciamiento de los recursos humanos, sus procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto.
En este contexto, se presenta una análisis de comparación y para destacar similitudes, diferencias y  puntos medulares entre el capítulo 9 de la cuarta edición del PMBOK “Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto” y el capítulo 9 (Recursos Humanos) del libro titulado “Director Profesional de Proyectos” del autor Pablo Lledó.
Desarrollo
En general, el PMBOK es una guía para un órgano de conocimientos sobre la gestión de proyectos, es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos y presenta su contenido en una orientación más técnica, con estructuras esquemáticas y diagramas de flujo, pero sin ejercicios prácticos y ejemplos como el caso del libro “Director Profesional de Proyectos”, que resume los conceptos, las preguntas orientadoras y las herramientas de gestión de recursos humanos, si trabajar de manera profunda sobre el tema, pero por detrás es una buena referencia y guía de lo que es, cómo y dónde queremos llagar basado en El PMBOK. Trae muchos ejercicios y una evaluación del desempeño general.
Las dos lecturas siguen  los mismos puntos generales, los cuales cuentan con los mismos procesos, con diferencias sólo en la manera de escritura y configuración sin perder el significado primario, como sigue:
Cuatro Procesos:
1. Desarrollar el plan de recursos humanos
2. Adquirir el equipo
3. Desarrollar el equipo
4. Gestionar el equipo

En la estructura abajo se muestra la comparación entre las definiciones de los procesos del gerenciamiento de los recursos humanos



Los conceptos se presentan directamente por el autor Pablo, su utilización para planificar el tamaño, perfil y calendario de admisión de equipo. A continuación, el autor trae una serie de preguntas que sirven para aclarar la parte organizativa y los "beneficios" para los colaboradores, más allá de la comprensión de los distintos aspectos culturales y el equipo de relación. Mientras PMBOK mantiene un conjunto más conservador para el proceso y enfatiza que el equipo de dirección del proyecto es un subgrupo del equipo del proyecto y es responsable de las actividades de liderazgo y dirección del proyecto, tales como iniciar, planificar, ejecutar, monitorear, controlar y cerrar las diversas fases del proyecto.
En ambos textos se han seguido los temas de liderazgo y motivación del equipo del proyecto. El PMBOK se trata estas cuestiones a través del texto, y Pablo Lledó trata los temas de manera específica.

A continuación se muestra un análisis de las diferencias y similitudes por proceso:

Plan de recursos humanos
O autor Pablo dispone de varias herramientas para desarrollar un plan de recursos humanos y los principales: Diagrama jerárquico (Organización matricial), apresenta relação hierárquica entre as partes do projeto e qual macro função cada pessoa é responsável.  E El PMBOK también son presentadas las herramientas y técnicas y se define como el proceso por el cual se identifican y documentan los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal. De manera general, en los dos se identifican los roles, responsabilidades y habilidades requeridas, además el PMBOK considera los factores ambientales de la empresa que pueden influir en el proceso, e son presentadas. Entre otros:
• la cultura y estructura de la organización
• los recursos humanos existentes
• las políticas de administración del personal

Y de manera complementar el autor Pablo Lledó presenta ejercicios para fortalecer la comprensión del contenido y la aplicación de los conceptos en la práctica y destaca la importancia de dejar explícito en el plan cómo serán los criterios de liberación de recursos para una transición gradual y anticipada del nuevo proyecto.

Adquirir el Equipo del Proyecto
El PMBOK destaca la importancia de los factores para los cuales se tenga
en cuenta durante el proceso de adquirir el equipo del proyecto:

• El director del proyecto o el equipo de dirección del proyecto debe negociar com eficacia e influir sobre las personas
• El hecho de no adquirir los recursos humanos necesarios para el proyecto puede impactar en los cronogramas, los presupuestos, la satisfacción del cliente, la calidad y los riesgos.
• Si los recursos humanos no están disponibles, puede ser necesario que el director del proyecto o el equipo del proyecto asigne recursos alternativos, probablemente con competencias inferiores, siempre y cuando no se infrinjan critérios legales, normativos, obligatorios o de otro tipo específico.

El libro dije que la parte de adquirir el equipo ocurre durante la ejecución del proyecto. Sin embargo, el equipo de trabajo es necesario para poder llevar a cabo una buena planificación. Ressalta también que durante el proceso de adquirir el equipo de trabajo, el DP deberá:
·         Conocer qué personas han sido previamente asignadas al proyecto
·         Negociar para obtener los mejores recursos posibles
·         Conocer bien las necesidades y las prioridades de la organización
·         Contratar a nuevos trabajadores (internos o externos)
·         Conocer las ventajas y desventajas de los equipos virtuales

Desarrollar el equipo
Durante el proceso de desarrollar el equipo del proyecto, en ambos el enfoque consiste en el buen desempeño de las equipos con el objetivo de mejorar las habilidades. El autor Pablo Lledó presenta unas palabras claves para garantizar  un buen desempeño: coMpetencias, cohEsión, trabaJo en equipo, cOnfianza, inteRrelaciones, hAbilidades. El PMBOK destaca las entradas, herramientas y técnicas, y las salidas para desarrollo de equipo. Además las cinco etapas de desarrollo que los equipos pueden atravesar:
1.    Formación.
2.    Turbulencia
3.    Normalización
4.    Desempeño.
5.    Disolución.
De manera complementaria el libro de Pablo trata específicamente de dos puntos relevantes para el desarrollo de equipe (Liderazgo y Motivación), también abordada por el PMBOK, pero de manera general a lo largo del texto.  El Pablo Lledó enfatiza que durante el grupo de procesos de iniciación, es necesario un estilo de liderazgo directivo para marcar el rumbo del proyecto. A medida que se avanza sobre los procesos de planificación y ejecución, el estilo de liderazgo situacional podrá ser consultivo, participativo o facilitador. Y en relación al aspecto de motivación, Pablo cita las varias doctrinas que han estudiado y siguen estudiando temas de motivación.

Dirigir el Equipo del Proyecto
En el proceso de dirigir el equipo del proyecto, ambos se enfocan en dar seguimiento al desempeño de los miembros del equipo  con una variedad de habilidades de gestión para fomentar el trabajo en equipo e integrar los esfuerzos de los miembros del equipo, a fin de crear equipos de alto desempeño.

Conclusiones
Las lecturas demuenstran las definiciones y aspectos relevantes para Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, con enfoque en herramientasy técnicas que pueden ser aplicadas para facilitar el trabajo del equipo de proyecto.
El libro del autor Pablo Lledó trabaja con muchas aplicaciones practicas, ejecicios de manera complementar al PMBOK, una norma que enfoca en la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas adecuados puede tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto, más que  también proporciona y promueve un vocabulario común en El ámbito de la profesión de la dirección de proyectos, para analizar, escribir y aplicar conceptos de la dirección de proyectos.

Bibliografía
Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.
Pablo Lledó. (2009). Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento. 2da Edicion. Victoria, BC, Canadá.


domingo, 6 de maio de 2012

ENSAYO - MERCADEO PERSONAL O PERSONAL BRANDING


ENSAYO - MERCADEO PERSONAL O PERSONAL BRANDING APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS.



El presente Ensayo hace enfoque sobre el término "Personal Branding y su aplicación a la gestión de proyectos, centrándose en las definiciones y los requisitos del mercado laboral actual.
 ________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN 

El escenario social está cada vez más complejo a medida que avanza la tecnología, la democratización de los medios de comunicación, formación y producción. Vivimos en tiempos difíciles, donde por diversas razones, la presión de la mano de obra en las economías emergentes afectan a la empleabilidad y la pérdida de trabajo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la mayoría de la gente. Neste sentido las personas tienen que trabajar mucho y se destacar en medio a la gente. Es necesario establecer estrategias para seguir en el mercadeo. Una de ellas es el proceso de PERSONAL BRANDING. 




 El término "Personal Branding puede ser descrito como una serie de acciones estratégicas que tiene como objetivo posicionar a una persona ante el mercado como una marca, poniendo de relieve lo que lo diferencia de otros, ya sea a los profesionales o personales. Marcas personales también pueden tener como diferencial de la especialización en un nicho de mercado particular, con la excelencia, o un rasgo llamativo que un profesional utiliza en sus obras, en ambos casos que difieren de los demás en su segmento.
Las formas de establecer una marca personal efectiva es simple pero laborioso y requieran una dedicación casi a diario, y la paciencia, ya que nadie construye su marca personal de la noche al día. Así que tenga en cuenta que todo este trabajo va a ser a largo plazo y profunda, pero muy productivo profesionalmente.

DESAROLLO

DEFINICIONES/CARACTERISTICAS
Marketing tiende a estar relacionado con las ventas o publicidad, sino que también abarca el arte de conseguir productos y servicios a los clientes. En la era de la gestión de personas, cubre a los individuos. Por lo tanto, el Marketing personal es una planificación estratégica para su carrera profesional, la participación de las tácticas para promover las habilidades.
Para desarrollar una estrategia de marketing personal es necesario buscar dentro de si mismo y descubre la esencia, la misión (su razón de ser, su propósito), la visión (percepción, juicio, inteligencia), los valores (principios y creencias) y el personal político (sus formas). Sin embargo no hay que confundir la marca personal con el personal de marketing.

1 – MARCA: la puesta en común de los talentos y atributos que una persona tiene
2 – MARKETING: cómo una persona se presenta al mundo sus características (talento, personalidad y atributos)
3 - PERSONAL BRANDING: es el proceso en el que las personas se colocan en el mercado como marcas, el conjunto de talentos y atributos. es decir, para algunas personas, una descripción del proceso mediante el cual las personas y sus carreras profesionales se marcan como marcas. Su objetivo es demostrar los atributos personales y profesionales que diferencian a las personas unas de otras. Cuando está debidamente identificado y explorado, que aumentan la visibilidad y contribuir a la consecución del reconocimiento así lo desea.
Es un método que le ayuda a destacar en un mercado cada vez más competitivo y exigente. Es un método que ayuda una persona a destacarse en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

CONCLUSIONES

Tener una marca personal ayuda a ganar terreno en el mercado de trabajo. La pregunta es cómo descubrir y desarrollar él, el papel de la marca personal. El PERSONAL BRANDING es una estrategia para desarrollar las características individuales, contactos y relaciones importantes tanto personales como punto de vista profesional, a fin de hacer visibles las habilidades y competencias personales y profesionales relevantes.

BIBLIOGRAFIA

http://www.hipermeios.com.br. Obtenido en 04 de mayo de 2012
http://marketingpessoal.org/. Obtenido en 04 de mayo de 2012
BENDER, ARTHUR. PERSONAL BRANDING - CONSTRUINDO SUA MARCA PESSOAL. INTEGRARE EDITORA. 2009.